La primavera del manganime

Ja ha començat la primavera i després de les primeres pluges van sortint les primeres flors. Al Japó això significa que s'acosta la data del Hanami, una tradició que coincideix amb la primera floració de la Sakura, el cirerer japonès. Durant aquesta data (que agafa tot el mes d'abril, depenent del clima i de la floració de nord a sud del país) la gent sol anar de pícnic sota l'ombra d'aquests arbres, en família o fins i tot amb companys de feina. És una de les tradicions del folklore japonès que habitualment podem trobar al manga i l'anime, i que ens fan als aficionats uns coneixedors amateurs de la cultura japonesa, encara que no tinguem la oportunitat de viatjar tot sovint.

De fet podem trobar molts capítols on surt aquesta tradició, ja sigui en situacions còmiques, romàntiques... així és a Doraemon, Shinchan, Hattori el ninja, o Kimagure Orange Road, passant també per altres com Rurouni Kenshin, Love Hina, Inu Yasha...

Hanami a Full Metal Alchemist
Hanami a Love Hina

I com no, el Hanami real...

Aquí no en tenim de Hanami, i en molts llocs tampoc de cirerers de colors rosa. Això no significa, però, que no puguem gaudir de jornades com el Hanami SOS a Barcelona (que recrea la festa, amb jocs i menjar japonès), i a més sempre podrem anar un dia de pícnic sota l'ombra de qualsevol altre arbre que tinguem a l'abast, amb bona companyia, i, perquè no, amb un bon manga. 




Construye tu nave espacial

 En la entrada las dimensiones de las naves espaciales presentamos enlaces a una comparativa de tamaños de naves de ciencia ficción, en el siguiente encontrareis un montón de planos detallados de las naves más famosas (falta la estrella de la muerte) de las sagas espaciales más admiradas.

http://www.the-blueprints.com/blueprints/sciencefiction/


La era del diamante


La Era del diamante, que tiene por subtitulo Manual ilustrado para jovencitas, es una novela de Neal Stephenson, uno de los escritores de ciencia ficción actuales de más prestigio, y que le valió los premios Hugo y Locus de 1996.
La historia transcurre en un futuro dominado por la nanotecnología y donde los países han desaparecido y la gente se afilia a phyles (tribus o clanes). En este transfondo un noble de una de estas phyles encarga a un ingeniero que le fabrique para su nieta un libro interactivo que se vincula al propietario y le guia en su educación. El ingeniero decide hacer una copia a escondidas para su sobrina pero se la roba una pandilla de jóvenes delincuentes sin tribu.
Así es como va a parar a manos de la hermana de uno de estos jovenzuelos desfavorecidos, que de no tener ninguna perspectiva de educarse, aprenderá gracias al libro no solo a leer, también a defenderse y a resolver los problemas de su difícil vida y nosotros seremos testigos de este aprendizaje.
Neal Stephenson
Paralelamente se producen intrigas, tramas y conflictos entre poderosos miembros de las phyles, todos girando alrededor del ansiado libro.
Es esta entretenida novela una buena manera de introducirse en el subgénero del Cyberpunk, además de la mano de un tipo como Stephenson que es uno de esos escritores que consiguen hacerse ameno y sorprendente incluso en la manera en que maneja las descripciones.
No es la mejor novela del autor (la mejor es Criptonomicon, a la que dedicaré una entrada más extensa) pero es una buena forma junto a Snow Crash de empezar a conocerlo.

Las dimensiones de las naves espaciales

 A veces cuesta hacerse una idea de las dimensiones de las naves de las películas y serie de ciencia ficción, por eso los enlaces que os dejo más abajo nos permitirán acabar con las típicas disputas tales como "¿que es más grande un destructor imperial o el cubo de los Borg de Star Trek?".
 En el primer enlace encontrareis varias comparativas organizadas por tamaños con naves de diferentes sagas y el segundo está dedicado en exclusiva a Star trek. Pulsad sobre las imágenes para ver a tamaño completo.
http://www.st-minutiae.com/misc/comparison/
http://www.st-minutiae.com/academy/engineering102A/index.html


La nómina de Peter Parker


Nuestros admirados superhéroes se enfrentan a sus villanos particulares, en solitario unas veces y en grupo en otras ocasiones. Cuando lo hacen en grupo pueden tener sus diferencias, pero con independencia de sus poderes acostumbra a reinar la camaradería y sus esfuerzos por el triunfo del bien sobre el mal los iguala y equipara en mérito.
Pero cuando cambian el disfraz por el traje de paisano y vuelven a a sus hogares, vemos, que como no podía ser de otra manera, entre los superhéroes y mutantes también hay clases.
Veamos algunos ejemplos; no están todos los que son, pero será una interesante muestra de la diversidad de oficios e ingresos entre los superheroes.
Entre los privilegiados, por todos es conocida fortuna personal de Bruce Wayne (Batman) y como la utiliza para proveersee todo tipo de gadgets y vehículos. Igualmente gracias a su fortuna (y a su ingenio, por supuesto) Tony Stark (Ironman) y Adrian Veidt (Ozymandias, de Watchmen) combaten el mal cada uno a su manera, pero comparten la peculiaridad de no ocultar su identidad, algo que siendo un superheroe solo te puedes permitir si eres realmente tan rico como para aislarte del mundo en tu mansión. Un caso aparte es el profesor Xavier de los X-Men, dispone de una escuela-mansión para sus “jóvenes talentos”, y un sin fin de vehículos y aparatos de tecnología futurista, sospechoso para alguien con capacidad para leer y manipular las mentes de los demás, incluidos ejecutivos y agentes de bolsa.
Aunque parece que los millonarios son más del uno por ciento, una de las profesiones más exitosas en el mundo del cómic de acción es la de científico, y esta tras el inevitable accidente de laboratorio
convierte al investigador en un superheroe o en un supervillano. El Dr. Banner/Hulk, Dr. Manhatan, Mr. Fantástico (millonario también)y la mitad de los villanos dilapidan el dinero de contribuyentes y accionistas para satisfacer su ego o tratar sus traumas u obsesiones. Si pensáramos que los cómics intentan enviarnos un mensaje sobre la ciencia, sería que el estudio y la investigación no ayudan a mejorar el mundo, sino a pegar tortazos sobrehumanos y convertirte en un monstruo.
Una profesión liberal tampoco es un camino de rosas, es difícil compaginar salvar el mundo con entregar un dibujo a tiempo como Steve Rogers (Capitán Ameririca) ser abogado de día y justiciero de noche como Daredevil (la justicia literalmente ciega) o ser una deidad nórdica que trabaja de médico en su vida como mortal, como Thor (¿te comprueba los reflejos con el martillo?).
Otros personajes emblemáticos de nuestras historietas favoritas viven al margen de la ley, como por ejemplo Elektra y Punisher, son simplemente sicarios de una organización como los X-Men o ajenos a los bienes terrenales como Silver Surfer, Hércules, entidades cósmicas y otros seres sobrenaturales.
Pero si hay un personaje cuya situación parece estar de nuevo de actualidad y con el que la mayoría pueden sentirse identificados es el siempre carismático Peter Parker, que empieza su andadura como superheroe compaginando su lucha contra el mal con un trabajo donde es vilmente explotado con problemas a fin de mes, para pagar sus estudios y sin poder independizarse.
Valga esto como introducción a las entradas que de tanto en tanto dedicaremos a la parte menos conocida de la vida de los superheroes, donde recopilaremos los éxitos, fracasos y anecdotas de su vida cotidiana.
Hasta la próxima.

Anime, ficció i realitat: Tokyo Magnitude 8.0



Parlant de còmic i de ficció, és ben curiós com la creació artística i la fantasia segueixen sent en moltes ocasions un complement a una realitat que ens supera.

Fa uns dies va ser el primer aniversari de la catàstrofe de Fukushima, al Japó. En el seu moment, ningú va poder anticipar-se a la força de la natura. Però Japó, al igual que Nord Amèrica, ja havia destrossat les seves ciutats a la ficció des de feia molt de temps, amb obres que van des de la clàssica Godzilla a la relativament moderna Evangelion.

Amb aquesta referència voldria ara destacar una sèrie d'Anime que no podem trobar encara en els circuits comercials del nostre país. Es diu Tokyo Magnitude 8.0, i és una producció de l'estudi BONES, dirigida per Masaki Tachibana i emesa en el seu moment (l'any 2009) a la cadena japonesa Fuji TV. L'argument segueix la història de la Mirai, una noia de primer de secundaria, i d'en Yuki, el seu germà petit. Els dos germans es veuen obligats a tornar sols a casa després de ser sorpresos durant una exposició de robots per un terrible terratrèmol de magnitud 8.0 a l'escala de Richter (d'aquí ve el títol). Durant el seu viatge veuran un paisatge ben canviat, amb llocs tan emblemàtics com el Pont Rainbow i la Torre de Tòquio destrossades, i sentiran la por de les rèpliques del terratrèmol i de les seves conseqüències.


Cartell de promoció amb la famosa torre de Tòquio destrossada


Però que ningú esperi veure una successió de mort i destrucció amb els carrers de Tòquio plens de crits i algun heroi sorgit del buit. A banda de sorpreses i girs de l'argument, la sèrie intenta mostrar una cara bastant verosímil de la catastròfe, fent tot un exercici d'imaginar com reaccionaria la ciutat i les persones davant d'una situació com aquesta (potser massa optimista i tot, o potser no, doncs és d'admirar la capacitat d'ordre dels japonesos). Aquest plantejament respon a una predicció que assegurava en el seu moment que en els 2 anys posteriors a 2009 hi havia un 70% de possibilitats de que hi hagués un terratrèmol d'escala 8 que afectés Tòquio.

La sèrie va tenir un bon reconeixement en el seu moment, i cal destacar la qualitat del guió i l'animació, així com el tractament verosímil i sense sensacionalismes d'una hipotètica situació de crisi a la capital nipona. Per darrera va quedar, però, de la realitat de Fukushima, amb un terratrèmol de 9.1 graus i un gran tsunami que a més va provocar una crisi nuclear que encara podriem dir que dura. Malauradament, la ciutat costera de Fukushima no hi era tan preparada com Tòquio i les autoritats no sempre van ser competents. A més, i a diferència del que ens ensenya la ficció, els robots no van ser determinants, ni tan sols en els treballs amb els reactors nuclears, on van tornar a ser éssers humans el que van arriscar les seves vides.

Ara, com llavors, recordo aquesta sèrie, que no puc més que recomanar a tothom, doncs té una gran història, és didàctica i ens ensenya la ciutat de Tòquio d'una manera que només coneixen les persones que hi eren aquell dia fatídic al Japó.


Dono crèdit als seus autors:

· Pàgina oficial: http://tokyo-m8.com/

Retrofuturismo

 En la entrada de "Las puertas de Anubis" se introdujo el tema del Steampunk, esta no es más que la corriente más exitosa del Retrofuturismo del que haremos un breve repaso.
 Para no extendernos mucho usaremos una definición académica que dice así  "El retrofuturismo es la visión actual del futuro imaginado del ayer, el mundo de mañana que nunca fue",o sea para nosotros, ciencia ficción tal como la crearían los habitantes de épocas pasadas tanto en literatura, cómic, cine, juegos y videojuegos. Algunos de los temas más recurentes del retrofuturismo son:
 Steampunk: Ambientado en la época victoriana e inspirado en Julio Verne y H.G. Wells, revolución industrial y algo de Dickens. Un ejemplo seria "La liga de los hombres extraordinarios".
 Dieselpunk: Entre 1920 y 1950, expresionismo Alemán, cine negro, gran depresión y segunda guerra mundial. Pertenería a este género el videojuego "Bioshock".
 Atompunk: La era atómica, guerra fría y comienzo de la carrera espacial. La paranoia entre superpotencias y las mutaciones atómicas. La película de animación "El gigante de hierro" es una muestra para todos los públicos.
 Clockpunk: Retrofuturismo en el renacimiento,con Da Vinci y sus demenciales diseños como máximo exponente.
 Cyberpunk: El futuro basado en la informática, internet, genética y cyberimplantes. Solo raramente retro, (La máquina diferencial) aunque algunas obras pasan a ser retrofuturistas con el paso de los años.
 Por hoy ya hay suficiente, en un futuro profundizaremos sobre alguno de estos ....punk.

ORIGEN DE UNA SAGA MÍTICA. 35 aniversario de "La Guerra de las Galaxias"

Desde tiempos inmemorables, las diferentes culturas de la humanidad han creado historias para expresar sus experiencias, ambiciones, éxitos, para explicase como funciona el mundo y para comprender el sentido más profundo de la vida; estas narraciones reciben el nombre de mito.
La intención de George Lucas era rodar una película sobre Flash Gordon, su héroe de juventud, pero como le pedían mucho dinero por los derechos del personaje decidió inventarse su propia saga galáctica, manteniendo algunos elementos de los seriales de los años 30 y 40 sobre el personaje creado por Alex Raymond: el peinado de la princesa Leia, el emperador, las letras en perspectiva del inicio, etc.
Para el argumento se basó en “El héroe de las mil caras”, libro publicado en 1949 por Joseph Campbell, en el que el autor expone que los héroes de todos los mitos son muy similares en sus características y aventuras ya que todos siguen el arquetípico "viaje del héroe" (inspirado por el famoso psiquiatra C. G. Jung quien creía en la presencia de arquetipos en el inconsciente colectivo); Campbell concluye la existencia de un monomito, o un mito único, compartido por la vasta mayoría de las culturas de la Tierra. Así, las aventuras de Luke Skywalker siguen el patrón narrativo que se deriva de las historias y leyendas populares, compartiendo un ciclo de aventuras similar al de héroes de otras culturas: Separación - Iniciación - Retorno. Campbell escribe el desarrollo de la jornada del héroe de la siguiente manera: "Un joven hombre debe dejar su hogar atrás para embarcarse en una misteriosa aventura. Al principio duda pero decide comenzar su viaje cuando un sabio guía le da un poderoso talismán. En el camino, el joven se encuentra con otro valiente hombre que lo ayuda a rescatar una damisela en peligro. Después de obtener una revelación espiritual, el héroe madura y conquista a su maligno adversario”. La frase inicial ya nos sitúa en ese tiempo mítico, de fábula o de cuento, en que tecnología más avanzada y elementos del pasado se fusionan para alumbrar un nuevo universo: Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…. (como error ortográfico que se colaron en la primera película de la saga los cuatro puntos suspensivos en lugar de tres y se mantuvieron en las demás entregas).
A todo esto cabe añadir que el propio Lucas reconoce que el film es una especie de remake de la película “Kakushi toride no san akunin” (en español “La fortaleza escondida”), dirigida en 1958 por Akira Kurosawa. La similitud más evidente es la de los campesinos y los droides C-3PO y R2-D2, aunque también encontramos muchas otras propias de las películas de samuráis: los Jedis y su vestimenta, las espadas láser y los conceptos de Fuerza y Lado Oscuro de la Fuerza. El cineasta también ha afirmado que las temáticas de la caballería medieval y los caballeros, así como la figura del paladín y demás miembros de la sociedad feudal inspiraron a varios personajes y conceptos en la primera película.
El montaje de la escena del ataque a la Estrella de Muerte (concepto extraido de la novela “El planeta errante” escrita en 1967 por Fritz Leiber) tiene su origen en los combates aéreos de la Segunda Guerra Mundial, concretamente en los de 2 películas:The Dam Busters” (1955, Michael Anderson) y “Escuadrón 633” (1964, Walter Grauman).
En este conglomerado de estilos e influencias no podía faltar el western: Luke vive con sus tíos en una granja en el planeta Tatooine, aunque sueña con convertirse un día en un caballero Jedi (pistolero), para disgusto de aquellos; Hans Solo es un contrabandista fronterizo que se viste como un cowboy, y la escena del bar es típica de las películas del oeste, con duelo a pistola láser incluido.
Además, Lucas introduce sorprendentes componentes históricos en la trama, con alusiones a la resistencia francesa o la Alemania nazi que dotan de verosimilitud a la historia. De hecho, algunos uniformes imperiales recuerdan a los de las SS y la escena final de la entrega de medallas se basa en el documental alemán “El triunfo de la voluntad” (1935, Leni Riefenstah).
Y el estreno de “Star Wars” el 25 de mayo de 1977 lo cambió todo. A partir de entonces, cobró mucha mayor importancia el marketing, renovó el interés por las bandas sonoras elaboradas y sinfónicas e inauguró la categoría de herramienta esencial para los efectos especiales de toda clase (maquetas, pantallas azules, animaciones, maquillajes). Cine-espectáculo que impactó en la cultura popular y cuyos valores éticos siguen significando una lucha contra la opresión, una búsqueda de la libertad individual y colectiva, de la dignidad y lo mejor de cada uno de nosotros. En definitiva, una historia sigue hablando de temas universales como la fraternidad, la amistad, la lucha, el valor, la redención, el perdón y el éxtasis de vivir, pero concebida como una mitología moderna.

Las puertas de Anubis

 Hace unos días, se publicó "El mapa del cielo", segunda parte de la "Trilogía Victoriana" de Felix J. Palma, novela que se podría clasificar, simplificando, ya que es mucho más que eso, como Steampunk. Recordé entonces de la divertida "Las puertas de Anubis", la novela que muchos apuntan como la iniciadora de este subgénero.
 La obra de Tim Powers, publicada en 1983, cuenta como un profesor de universidad experto en Coleridge es enviado con una máquina del tiempo hasta la época Victoriana para hacer de guia a un grupo de turistas en una aparición pública del poeta. Por una serie de circunstancias nuestro protagonista queda atrapado en el Londres Victoriano, allí se verá inmerso en todo tipo de desventuras. Por el libro desfilan sectas de magos Egipcios, payasos sicópatas, un hombre lobo ladrón de cuerpos, Lord Byron y todo tipo de personajes fantásticos sobre un mundo real muy influenciado por Dickens y salpicado con sentido del humor y ciencia ficción.
 Una lectura totalmente recomendable por la que no han pasado los años y que tiene ya muchas de las que serán señas de identidad del Steampunk, genero muy en boga tanto en literatura como en cómic y cine y que incluso cuenta con fans y asociaciones que utilizan su estética y realizan increíbles obras de artesanía.
 Seguiremos hablando del Steampunk y el retrofuturismo en próximas entradas y espero en breve hablaros de los dos tercios publicados de la trilogía de los mapas de Felix J. Palma.



http://www.theworksoftimpowers.com/
http://museosteampunkspain.blogspot.com/
http://consteampunk.blogspot.com/ 
http://elmapadelcielo.com/

Capitols de Star Trek Phase II subtitulats al Català


NOVETAT!!!! Els capítols 1, 2 i 3, així com les dues vinyetes, dels quals oferíem els subtítols en català per descarregar, ara es poden veure des de Youtube, i activant la casella (cc) podem seleccionar els subtítols en català. Mica en mica us anirem oferint la resta.
http://phase2catala.plisweb.com/5/new-voyages-0-3

PIEDRA, PAPEL, TIJERA, LAGARTO, SPOCK


una explicació ben senzilla del joc que van proposar els amics de The Big Bang Theory...PIEDRA, PAPEL, TIJERA, LAGARTO, SPOCK



JA HEM RESTAURAT EL CONTINGUT DE LA PESTANYA DE "RECOMANEM" DE LA WEB.

GRÀCIES UNA VEGADA MÉS A JEPE PRAT, EL NOSTRE SUPER-WEBMASTER

Videoclips


Parodia Freak de Cançò de Enrique Iglesias - Tonight I'm Frakking You

Parodia Freak de Cançò de Maroon 5 - Moves Like Jabba
Rancid - Side Kick
Anicet Lavodrama - Cráneo Rojo
Vetusta Morla - Lo Que Te Hace Grande
Muse - Sing For Absolution
Muse - Knights of Cydonia
Take That - Kidz Brit Awards
Take That - Kidz
Aqua - Cartoon Heroes
http://youtu.be/Q_LPJllaogU

Trailers

Iron Sky
Resident Evil: Venganza
Left 4 Dead
Batman: Dead End
World's Finest
Grayson. La Película
Dragon Ball Z: Gohan vs Androides A-17 i A-18
Invasión A La Tierra
Dead Island
Marvel Ultimate Alliance
http://youtu.be/8p56YKEq7fU
 
Dawn Of The Dead (2004)
http://youtu.be/iZGLRIOQHOY
 
28 Semanas Después
http://youtu.be/65HRLo6sz1w
 
Homenatge a Babylon 5
http://youtu.be/HtRo0LC7zfc
 

Series TV


Programa 3 Terra 616 - El gran heroe americano:



Programa 4 Univers Spock - SeaQuestDSV (sèrie TV):



Programa 11 Terra 616 - Batman '60 (Adam West):



Programa 14 Univers Spock - Babylon 5 :


STAR TREK PHASE II






STAR TREK TNG


STAR TREK TOS


Programa 30 Univers Spock - Doctor Who


Pel·lícules


Programa 2 Univers Spock - La Tierra Contra Los Platillos Volantes:



Programa 7 Univers Spock - Space Battleship Yamato:



Programa 8 Univers Spock - La Fuga de Logan (1976):



Programa 15 Univers Spock - Equilibrium:


Programa 18 Univers Spock -El Terror del Espacio Exterior:


Programa 19 Univers Spock - Héroes Fuera de Órbita (Galaxy Quest)


Programa 24 Terra 616 - Los Vengadores


Programa 27 Univers Spock - Colossus El Proyecto Prohibido


STAR TREK 2


STAR TREK 4


STAR TREK 6



STAR TREK 8


STAR TREK 10


STAR TREK 11


Almas de metal


Animatrix El segundo renacimiento Parte 1






Animatrix El segundo renacimiento Parte 2





Blade Runner





Inteligencia Artificial



 Yo Robot


Recomendación del equipo del programa: 70_minutos_para_huir 17-10-12





 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerizada por: Lasantha y Distribuida Por: Blogger Templates